viernes, 14 de noviembre de 2014

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO  

El empresario adoptará las medidas de prevención necesarias para todos los trabajadores, atendiendo a lo siguiente:

Protección frente a los riesgos. Es un deber para el empresario dar protección a los trabajadores ante los riesgos laborales. Por esta responsabilidad, el empresario tiene que realizar una prevención permanente y específica de los riesgos laborales existentes.

Implantar la acción preventiva. Constituye también un deber tanto para el empresario, como para la persona asignada por él. La acción preventiva se realizará de acuerdo a lo siguiente:

• Evitando los riesgos.
• Evaluando los riesgos que no se pueden evitar. 
• Combatiendo los riesgos desde el origen.
• Adaptando el trabajo a la persona, con el objetivo de reducir los efectos en la salud.
• Teniendo en cuenta la evolución de los riesgos actuales, así como, los posibles riesgos nuevos. 
• Sustituyendo lo peligroso por lo que carece de peligro.
• Planificando la prevención. 
• Adoptando todas aquellas medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. 

Poner medidas de protección individual, cuando no sea posible reducir ni evitar los riesgos, es obligación del empresario proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual.

El empresario tiene la obligación de adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban información sobre: 
·         Los riesgos para la salud. Especialmente, de los riesgos graves e inminentes.
·         Las medidas de protección y prevención de los riesgos existentes. 
·         Las medidas de emergencia. 
·         Facilitar la consulta y participación de los trabajadores. El empresario deberá consultar a los trabajadores y facilitar su participación en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo.


LA CIENCIA ADMINISTRATIVA

LA CIENCIA ADMINISTRATIVA
La administración científica busca implementar métodos científicos a los problemas de la administración para alcanzar la eficiencia.
Su principal exponente y fundador fue un ingeniero norteamericano llamado Frederick W. Taylor. Su preocupación principal fue eliminar el desperdicio y las perdidas sufridas y elevar los niveles de productividad.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
La administración tiene su origen en la necesidad del hombre de satisfacer sus propias exigencias y las del grupo con el cual convive. Representa un medio para favorecer la producción de bienes y para la acción económica y social. La administración es una actividad inherente a la vida humana constantemente. Estamos aplicando la administración en las diferentes actividades diarias. Administramos el tiempo, los recursos y el trabajo. De acuerdo al tipo de administración que se aplique se obtendrá el éxito o el fracaso, no solo en la actividad empresarial e institucional, sino también en la vida personal y profesional de los seres humanos. Estas dependen de las organizaciones y las organizaciones dependen del trabajo de las personas. En este sentido Chiavenato, (1996), plantea que las personas nacen, crecen, se educan, viven, trabajan, se divierten, se curan y mueren dentro de las organizaciones de características y estructuras diferentes. Todas las actividades dedicadas a la producción de bienes o la prestación de servicios son dirigidas y controladas dentro de las organizaciones. Estas organizaciones necesitan ser administradas y para esto se requiere un conjunto de personas en diversos niveles jerárquicos que se ocupen de diferentes asuntos.
La practica administrativa comienza desde que el hombre se hace sedentario y se agrupa en tribus. Surge allí la necesidad de administrar las funciones del gobierno y la economía del estado. En las primeras civilizaciones como las Aztecas, Mayas, Incas, egipcia (en la que la construcción de las pirámides evidencia la existencia de una compleja organización), Mesopotámicas, Grecas, Romanas, Chinas(Aproximadamente en el año 800 a. C. se publico la constitución de Chow. En ella se hace una descripción de cargos y responsabilidades de toda la población al servicio del emperador), Persas, entre otras, se evidencia el conocimiento y uso de la administración en su desarrollo cultural, económico, político y social. La filosofía tuvo gran influencia en las primeras manifestaciones de la administración: en Grecia el filósofo Socrates en sus teorías del estado expone la importancia de la administración del gobierno. Por otra parte Platón en su libro "La República", expone principios sobre la forma democrática del gobierno y la administración de los negocios públicos. También Aristóteles en su libro "La Política" plantea tres formas de administración pública: La Monarquía, La Aristocracia, La Democracia.
En la civilización Romana también se demuestra la puesta en practica de la administración. Ello se evidencia en la gran expansión del imperio y en las actividades del gobierno. Por otra parte los romanos son los creadores del derecho universal sentando las bases fundamentales del derecho administrativo. A su vez, la iglesia católica desde sus inicios ha demostrado el uso de principios administrativos en su organización.
En la Edad Media Maquiavelo expuso cuatro principios para la supervivencia de cualquier organización:
·         Aprobación de las masas, aquí plantea la jerarquía de la autoridad.
·         Cohesión. Este principio reconoce la necesidad de que el pueblo conozca lo que puede esperar del gobierno y lo que este puede esperar de aquel.
·         Liderazgo. El gobierno es un administrador y debe conducir al pueblo hacia el logro de los propósitos mas elevados.
·         Derecho a la supervivencia. Cuando la supervivencia esta en peligro el gobierno debe tomar las medidas pertinentes.
Francis Bacon (1561-1626). Filosofo y estadista Ingles aporta a la administración el principio de la prevalencia de lo accesorio.
Tomas Hobbes (1588-1679). Desarrollo la teoría del origen contractualista del estado. El estado impone el orden y la organización en la vida social.
Jacobo Rousseau (1712-1778). Desarrolló la teoría de la contratación social.
A partir de 1776 con la invención de la maquina de vapor por James Watt y su aplicación en la producción surge una nueva concepción del trabajo modificando por completo la estructura social y comercial de la época. Esta revolución industrial dio lugar al contexto industrial, tecnológico, social, político y económico de las situaciones, problemas y variables a partir de las cuales se inicia la teoría clásica de la administración. Surgen los primeros movimientos para despertar conciencia en relación con los problemas administrativos. En esta época se plantea la necesidad de buscar nuevos enfoques para mejorar la administración de empresas. Surgen varios pioneros de la administración como Charles Babbage (1883), Andrew Ure (1835), Adam Smith (1776) y Alfred Marshal quienes aportan valiosas ideas a la administración. Karl Marx (1818-1883). Expone que todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones económicas entre el hombre y propinó el estudio de las leyes objetivas que rigen el desarrollo económico de la sociedad. En 1867 Marx publica "El Capital" y luego sus teorías respecto a la plusvalía, basada en la teoría del trabajo. Las ideas de Marx y Engeles promovieron el surgimiento del socialismo y el sindicalismo.
Pero fue a partir del siglo XX cuando se inicia el desarrollo de una teoría moderna para la administración de las empresas. Sobre la base de los aportes que dejaran Frederick Taylor, Luther Gulick, Frank y Lilian Gilberth, James Money en Estados Unidos, Henry Fayol en Francia, En Gran Bretaña Linda Urwick y Olivia Sheldon. Estos han sido los precursores de la administración y sus principios. Orientan la teoría de la administración durante las primeras décadas del siglo XX. En esta época surge la administración científica con los aportes de Frederick Taylor y Henry Fayol. Frederick Taylor (1856-1917), ingeniero norteamericano realizó extensos estudios de todos los componentes de la producción. Utilizó la observación y medición mediante experimentos controlados, su teoría consistió en aplicar el método científico a la administración. La iniciativa de crear una ciencia de la administración comenzó con un énfasis en las tareas y el estudio del trabajo de los obreros. Luego definió los principios de la administración aplicables a todas las situaciones de la empresa. La organización nacional del trabajo se fundamento en el análisis del trabajo operacional, en el estudio de los tiempos y movimientos, en la fragmentación de las tareas y en la especialización del trabajador. Frederick Taylor afirmaba que " El objetivo de la administración es el de asegurar la máxima prosperidad para el patrón junto con la máxima prosperidad para el obrero, haciendo notar que la máxima prosperidad de ambos constituye el objetivo básico de la administración de cualquier empresa. En la obra de Taylor se destacan tres grandes proposiciones:
  Que hay un modo mejor de ejecutar una operación.
  Que ese modo debe encontrarse mediante experimentos científicos.
  Que es deber de la administración asumir la administración iniciativa y la responsabilidad de descubrirlo.
Su filosofía de la administración la sintetiza en cuatro categorías que son de permanente vigencia:
  • Cada trabajo tiene su método: “ hay que crear una ciencia para cada elemento de trabajo del obrero”. Es decir, hay que planificar el trabajo que cada persona tiene que realizar, esto es tarea del administrador, quien deberá planificar el trabajo de sus trabajadores con anticipación.
  • Hay que adiestrar al trabajador para la tarea especifica que le corresponderá realizar. Es necesario hacer una escogencia científica y luego adiestrarlo. Será tarea del administrador la de observar y tabular la iniciativa de sus subordinados y enseñarles la mejor vía de hacer las cosas bajo su propia dirección o supervisión.
  • El administrador debe ser participe del trabajo que desarrollen sus subordinados y colaborara cordialmente con los trabajadores para asegurarse de que todo el trabajo se haga de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha ido creando. Esta colaboración ya asoma la importancia de la practica de las relaciones humanas en cualquier empresa.
  • En toda empresa tienen que existir dos elementos: Quien ejerce la dirección, define la política y señala lo que debe hacerse. Y un grupo que sigue esas directrices y las ejecuta. Las responsabilidades se dividen entre el administrador y los trabajadores.
Para concluir, Taylor establecer sus principios y su gran aporte a la administración científica, señala que la administración es:
·         Ciencia y no regla empírica.
·         Armonía y no-discordia.
·         Colaboración y no-individualismo.
·         Rendimiento máximo, en lugar de rendimiento restringido.
·         Formación de cada hombre hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad.

LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA
En la actualidad la administración se conoce como la base del progreso de las naciones ya que gracias a su organización logra el cumplimiento de sus objetivos de las diferentes empresas que forjan una nación, por tal motivo se dice que un país no es subdesarrollado si no que tiene técnicas administrativas subdesarrolladas.
La administración brinda el éxito a cualquier organismo social ya que estos dependen directa o indirectamente de esta, porque necesitan administrar debidamente los recursos humanos y materiales que poseen haciendo uso de los diferentes conocimientos que adquiere el administrador y que transmite a   su grupo de trabajo, encaminándose siempre a un mejoramiento constante dependiendo de los cambios que se imparten en la sociedad que les rodea.

Una empresa funciona por la actividad administrativa y dependiendo de ella se ve el logro o el fracaso de la misma. El elemento fundamental de administrar está constituido por la unión del trabajo de los hombres, por tal motivo se debe saber distribuir las diferentes funciones y realizar un buen control de calidad para que todos aporten lo mejor de sí. Una adecuada administración hace que se mejore el nivel de productividad.

Para que las empresas pequeñas y medianas, tengan la posibilidad de competir con otras, debe basarse en el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinación de su elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, y así poco a poco subirán escalas si hacer el adecuado estudio de lo que hace grande a la otra empresa nivel administrativo.

FUNCIONES DE LA EMPRESA

FUNCIONES DE LA EMPRESA
Las actividades que se realizan en una empresa se agrupan en las siguientes funciones o áreas funcionales:
1. Producción: hay que tener en cuenta que supone tanto el aprovisionamiento de los factores productivos (materias primas, mercancías, energía, servicios externos, etcétera) como su posterior transformación en bienes y servicios capaces de satisfacer las necesidades.
2. Comercialización: una vez producido el producto tiene que llegar hasta el consumidor a través de su comercialización y distribución. Esta función se conoce como Marketing y adquiere gran importancia en los actuales mercados en los que la empresa tiene que llamar la atención del consumidor frente a la competencia.
3. Recursos Humanos: organiza y gestiona el personal de la empresa, es decir, se encarga de la selección, contratación, formación y motivación de los trabajadores.
4. Financiación: a través de esta función la empresa capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y realiza las inversiones necesarias, es decir, dirige las fuentes de financiación hacia los recursos para los que se destinan.
5. Administración: se refiere a la organización de la empresa en su conjunto, es decir, se encarga de repartir tareas y niveles jerárquicos, de asignar responsabilidades y, por tanto, también nos referimos a esta labor como la función de dirección.

6. I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación): hoy en día el desarrollo tecnológico es una función vital para el futuro de las empresas en su objetivo de mejorar los procesos productivos pero también se incluye en esta función cualquier innovación en el resto de funciones que suponga una mejora de la empresa.

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA
Existen muchos tipos de objetivos y pueden clasificarse en numerosas formas. Los tipos más comunes aplicables a una empresa y dichos términos en generales y amplios incluyen
1 - Realizar utilidades
2 - Proporcionar bueno productos y servicios en su caso
3 - Mantener a la cabeza de los competidores
4 - Proveer para el bienestar de los empleados
5 - Progresar
6 - Ser eficiente si bien los enunciados, carecen de precisión y no son totalmente adecuados para propósitos administrativos, pueden considerarse como objetivos. En contraste, un enunciado tal como ser justo son los empleados u honrados en nuestros esfuerzos con la competencia tienen poco valor como objetivos.

TIPOS DE EMPRESA
Teniendo en cuenta la importancia de este tema, a continuación veremos de forma resumida cuáles son los diferentes tipos de empresa según una clasificación que incluye diversos criterios. Además, revisaremos cuáles son los tipos de empresa existentes en las economías de mercado.
Según su administración
  1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
  2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
  3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
  4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.
Según su dueño
Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide —en términos generales— en los siguientes tipos de empresa:
  • Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones de teletrabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio en la Red o prestan servicios a través de ella.
    La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando su continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores . 
  • Sociedad colectiva: Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas.
    La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e ilimitadamente por las deudas de la sociedad . Si una persona (un socio) posee un 1 por 100 de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de la deudas y los demás socios el 99 por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada a pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello
    El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué las sociedades colectivas tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas y el comercio al por menor. Sencillamente, son demasiado arriesgadas en la mayoría de las situaciones 
  • Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una —persona— jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. Disfruta además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión y la exposición financiera de cada propietario en ella se limita estrictamente a una cantidad específica
    Este tipo de empresa, se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes aportan dinero para formar un capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que serían imposibles para el organizador en forma individual.
    Las características de la sociedad anónima son: A) El capital está representado por acciones. B) Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una responsabilidad limitada. C) Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas. D) Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica la disolución de la sociedad. E) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa con el nombre de los socios
    Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado avanzadas, la actividad económica se encuentra en su mayor parte en las sociedades anómimas privada
Según su forma jurídica
La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa . En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en:


  • Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa 
  • Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa 
  • Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa 
  • Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado 
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa
  • Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan 

LA EMPRESA COMO ENTIDAD

LA EMPRESA COMO ENTIDAD
ENTIDAD
En general, cualquier entidad que ofrece servicios financieros, sea cual sea la modalidad, a su clientela. Esos servicios financieros van desde la intermediación pura a labores de mediación, pasando por el traslado de órdenes a los diferentes mercados (no hay que olvidar que los inversores no pueden acceder directamente a los mercados sino a través de los mediadores especializados) o servicios de asesoramiento, de seguros u otros. En definitiva, las entidades que operan en los sistemas financieros, en cualquiera de las tres grandes áreas en las que éstos se dividen: Área de Banca; Área de Valores y Área de Seguros.
PERSONALIDAD JURÍDICA
Se entiende por personalidad jurídica aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros.
La personalidad jurídica o moral, no es más que la atribución por el ordenamiento jurídico ( a través de acto jurídico) de derechos y obligaciones a sujetos diversos de los seres humanos, circunstancia ésta que nos permite afirmar que las personas jurídicas son, en estricto sentido, un producto del derecho, y sólo existen en razón de él; sin su reconocimiento, nunca tendrán personalidad moral, o corpórea; son el producto abstracto del derecho que permite a comunidades jurídicamente organizadas cumplir los objetivos trazados por sus miembros. La personalidad jurídica, pues, no coincide necesariamente con el espacio de la persona física, sino que es más amplio y permite actuaciones con plena validez jurídica a las entidades formadas por conjuntos de personas o empresas
PERSONA NATURAL Y JURÍDICA
Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal. Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a título personal todas obligaciones de la empresa. Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa.Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona deberá hacerse responsable por ella a título personal y, en caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser embargados.
Persona Jurídica
Persona Jurídica es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de ésta. Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño) quien asume todas las obligaciones de ésta. Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener la empresa a su nombre (tanto capital como patrimonio).
Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, ésta se pagará solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueño o a los dueños a tener que hacerse responsable por ella con sus bienes personales.
Empresa
Una empresa es una organización con fines de lucro que otorga un servicio o bien a la sociedad. Desde el punto de vista de la economía, una empresa es la encargada de satisfacer las demandas del mercado. Para lograr sus objetivos esta coordina el capital y el trabajo y hace uso de materiales pasivos tales como tecnología, materias primas, etc.
Según su actividad, las empresas se clasifican en empresas de servicios, comerciales, extractivas o industriales; según su dimensión, en microempresa, pequeña empresa, mediana empresa o gran empresa; según su forma jurídica, en empresas individuales, societarias o cooperativas; según la titularidad del capital, en empresas públicas, estatales o mixtas; y finalmente, según el lugar donde actúan, las empresas se clasifican en empresas locales, regionales, nacionales o multinacionales.

Clasificación de las empresas
POR SECTORES ECONOMICOS
·         Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
·         Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
·         Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
·         Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
·         Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
·         Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.
·         Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
·         Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
·         Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
·         Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
POR EL PAGO DE IMPUESTOS
·         Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.
·         Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
·         Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de Balances. ·
·         Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.
·         Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que
·         Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.
·         Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.

·         Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.